Noticias
La transformación digital en el sector manufacturero ha llevado a un avance significativo en la gestión de procesos y datos. Cristian Saavedra, consultor senior en Aptean, con representación en México a través de Business Intelligence, compartió, durante la realización del foro ERP Summit, su visión sobre la evolución de los sistemas ERP (Enterprise Resource Planning) y su impacto en la eficiencia operativa de la industria.
"Empezamos con la implementación de soluciones hace aproximadamente 20 años, cuando los ERPs ofrecían una solución integral para medianas y grandes empresas", comenta Saavedra. Sin embargo, la tecnología ha avanzado considerablemente desde entonces.
Lea también: "La nube en manufactura: clave de evolución"
Hoy en día, los ERPs han incorporado módulos adicionales, como planificadores avanzados de la demanda, que permiten explotar los datos de manera más eficiente. "Nos encontramos con procesos que, mediante algoritmos de optimización, brindan soluciones inmediatas para la planificación de producción con miles de variables, ahorrando tiempo y recursos".
Un punto crucial en esta transformación es la integración de sistemas de información con la infraestructura tecnológica
de las plantas.
Saavedra destaca que la clave para mejorar la eficiencia radica en la sensorización de equipos, especialmente en industrias que manejan maquinaria antigua. “Las empresas han comenzado a sensorizar más sus equipos, lo que les permite obtener datos en tiempo real. Esto no solo ayuda a la toma de decisiones, sino que también facilita la implementación de mantenimientos preventivos y predictivos".
La tecnología MES (Manufacturing Execution Systems), según Saavedra, también juega un rol fundamental al conectar los procesos de producción directamente con el ERP, mejorando la recolección de datos y la gestión estadística.
Lo importante es poder conectar toda esa información para tener una visión completa del proceso de producción. No es solo producir, es mejorar continuamente la eficiencia.
Saavedra también habla sobre la inteligencia artificial (IA) y se muestra como un optimista sobre su impacto en la manufactura. "La IA ofrece múltiples visiones de un mismo proceso con los datos que se tienen en la compañía, permitiendo un análisis más profundo que ni siquiera imaginábamos hace unos años".
La capacidad de la IA para procesar grandes volúmenes de información puede complementar la estructura tradicional de los ERPs, agregando valor a las operaciones diarias.
Sin embargo, implementar estas soluciones no está exento de desafíos. "Uno de los mayores problemas que enfrentan las empresas es la falta de una captura oportuna de datos. La información debe estar disponible en el momento en que ocurre el evento para que los indicadores reflejen la realidad de la operación".
Saavedra destacó la importancia de mantenerse al día con las tecnologías emergentes y adaptar el software a las necesidades del mercado. "El mercado exige cada vez más análisis y eficiencia. Es fundamental que las empresas vean en el software un aliado para alcanzar sus objetivos".
Otras noticias de interés

Supera México producción de autopartes
Durante el primer semestre de 2024, la industria mexicana de autopartes registró

Impulsan distinción para minería responsable
Con el objetivo de reconocer el impacto económico del sector minero y

Consolidan Chihuahua como líder arnesero
La industria del arnés en Chihuahua continúa su expansión como una de

Tablets digitales de uso rudo respaldan tareas logísticas
Minno Latam anunció el fortalecimiento de su cadena logística para asegurar la

Mejoras en logística en CDMX
Con una participación del 76% del inventario logístico del área metropolitana de

Consolida Fibra MTY portafolio industrial
Fibra MTY concluyó la adquisición de las dos últimas naves del portafolio